De las primeras notas hechas por un servidor en Aler.

Fuente: http://aler.org/labitacora/?p=3113

Por: Héctor Schultz, Reyna Melchor y Rommel Gómez – 

Red Informativa Continental, ALER

El cambio de época amerita fortalecimiento de la red informativa.

LAS RADIOS COMUNITARIAS ASOCIADAS A ALER SE COMPROMETEN A IMPULSARLO.

“La comunicación y la educación privilegian los fines que sirven de criterios para orientar el aporte de los medios, y los comunicadores, educadores y científicos ideales son éticos y solidarios, los excluidos –las víctimas- emergen de procesos desiguales, en los cuales prevalecen relaciones asimétricas de poder, que condicionan la creación, acceso, distribución y apropiación de riqueza y poder. La organización sostenible es la organización cambiante, aquella que interpreta permanentemente su entorno cambiante a través del monitoreo prospectivo de factores críticos externos que inciden en su desempeño, para actualizar su coherencia institucional (que incide en su eficiencia interna) y correspondencia contextual (que incide en su relevancia externa), siempre cuando uno o más de estos factores experimentan cambios cualitativos”.  José de Souza Silva. Filósofo brasilero.

En busca de analizar, resignificar y reformular la red de corresponsales y prensa en el actual cambio de época, se desarrolló del 27 de junio al 1 de Julio de 2011, en San Salvador, El Salvador el taller de corresponsales Salvador 2011. En este encuentro participaron corresponsales miembros de redes de radios comunitarias afiliadas a ALER de: El Salvador, Honduras, Costa Rica, Guatemala, Panamá, Argentina, México, República Dominicana, Colombia y Perú.En el primer día de trabajo se hizo un análisis del ayer y hoy de la red de corresponsales, de ALER donde a su vez se hizo un panorama generalizado expuesto por los distintos países para mostrar la realidad que viven sus naciones y los temas y panoramas que trabajan a través de sus respectivas redes.

Se realizó una dinámica participativa donde las y los corresponsales expusieron los temas más relevantes que ocupan la agenda de sus radios comunitarias; de lo que nos pudimos dar cuenta es que los países participantes, comparten problemáticas similares como: inseguridad, violación a los derechos humanos, cambio climático y medio ambiente (minería, hidroeléctricas, deforestación), monopolios de los medios de comunicación, entre otros.

Partiendo de la experiencia anterior, el grupo planteó la importancia de contextualizar la información que  se comparte a través de toda América Latina y El Caribe, de manera de quienes nos escuchan se sientan identificados con las temáticas abordadas desde cada país.

Cambio de época y trabajo informativo

Para el segundo día, se abordaron los retos de los medios de comunicación ante el cambio de época; hay que tener en cuenta que los cambios significativos muchas veces se tornan difíciles de observar por su metamorfosis, pero al identificarlos nos permite estar a la vanguardia en los procesos de comunicación alternativa.

Al realizar las prácticas de campo nos fue expuesto que hay pequeños cambios pero que pasan inadvertidos dentro de lo cotidiano, esto se pudo constatar mediante la observación y experiencia de dialogar con la gente de a pie en las calles de San Salvador; y con una mirada de análisis desde los especialistas.

El cambio de época impide analizar el mundo con premisas o enfoques antiguos, bajo esta afirmación De Souza plantea tres procesos revolucionarios que generan cambios que no son de ésta época:

Revolución tecnológica: otro sistema de técnicas para transformar la realidad.

Revolución económica: otro régimen de acumulación y otra institucionalidad para su gestión.

Revolución cultural: la relevancia de lo humano, lo social, lo cultural, lo ecológico y lo ético.

Consientes de hacer eco en las producciones radiofónicas se hizo la revisión del manual de estilo y Política Editorial en el tercer día concordando en que se mantienen vigentes y la apuesta sigue siendo hacia los sectores más indefensos de América Latina.

Con la seguridad de los desafíos que esto le depara a las y los corresponsales se replantearon los ejes temáticos que cruzan la agenda informativa priorizando aquellos que promueven el buen vivir (democracia, derechos humanos, Medio Ambiente y Cultura); con el compromiso de una participación más activa de nuestros espacios alternativos.

Las experiencias, retos y compromisos

La construcción de la agenda con referencia al cambio de época en el día a día se desarrolló a partir de tres ejes temáticos que involucran de forma manera generalizada a las radios comunitarias de los diversos países, los cuales son Derechos Humanos, Cambio Climático, Cultura y Democracia.

Se concluyó sobre la importancia de la planificación para realizar informes en vivo a través de los recursos y fortalezas  que tenga cada coordinadora, radio o red en los respectivos países.

Para lograrlo se estableció un panorama general de las radios a través de un mapeo que refleja las capacidades de realizar compromisos reales, además que se pueden conjuntar esfuerzos haciendo un mejor uso de las tecnologías de la información disponibles y al alcance de cada realidad.

La experiencia de compartir y conocer a fondo el trabajo de las radios comunitarias en los diferentes países que participaron, fue una grata oportunidad para reafirmar el compromiso de seguir generando transformación desde la comunicación alternativa; tarea difícil pero no imposible para quienes le apuestan al trabajo en red, como este grupo de corresponsales; a través del cual se pretende aportar a la creación de una América Latina más justa y equitativa.

Por admin

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *